Guadalupe Etla, un pueblo de fe

15.02.2019

Por: Melisa Cruz Ramírez    Fotografía: Melisa Cruz Ramírez

Guadalupe Etla, Oax.- Las mayordomías son una tradición de algunos pueblos de Oaxaca, que consiste en que el mayordomo da de desayunar, comer y cenar al pueblo entero y visitantes, apadrina la banda de música, comisión de festejos, coheteros, la chirimía, todo de manera voluntaria como muestra de agradecimiento y fe al santo o virgen de su devoción.

En esta comunidad ubicada en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, perteneciente al Distrito de Etla, a aproximadamente 19 kilómetros de la capital oaxaqueña, los mayordomos piden el cargo, por los cuatro días que dura la festividad, también puede ser por dos o un día.

La mayordoma

"Es un honor para mí, y mi familia haber sido los mayordomos de la virgen de Guadalupe, pues es una forma de agradecer las bendiciones que la virgen nos da, así como el de conservar la tradición y unirnos cada vez más", detalló la mayordoma, Margarita Ruiz García.

¿Cuántas personas acudieron al festejo?

-Recuerdo que fueron más de ochocientas personas tanto de la población, como de pueblos vecinos y conocidos.

¿Volvería a tomar este cargo?

Sí, porque lo que uno da se devuelve con creces en bendiciones para la familia, no es nada lo que damos a comparación de las bendiciones que se reciben, pues afortunadamente, mi familia está muy sana, unida y todos mis hijos y nietos comparten esta fe a la morenita.

Para usted ¿Qué simboliza la virgen de Guadalupe?

Es nuestra madre santísima, la que nos cuida, protege, guía y consuela en los momentos más difíciles de la vida, además de que intercede ante nuestro padre celestial y nos libra de todo mal, en ella confiamos.

Nombramiento

El nombramiento de la o el mayordomo es presidido por la autoridad municipal, todos los habitantes acuden al auditorio municipal para acompañar a los mayordomos salientes y conocer a los nuevos, además, en dicho evento, diversas personas eligen ser padrinos de las misas de función, y novenarios, en apoyo a los mayordomos.

En este se reparten productos típicos de Oaxaca, como son el tepache, ramilletes de poleo, sombreros, rosarios, paliacates y demás bebidas o comida para todos los asistentes.

La comisión de festejos de la virgen de Guadalupe, se nombra tres meses antes del día 12 de diciembre, dicha comisión está encargada de recoger la cooperación voluntaria de cada uno de los ciudadanos para contratar a la banda de música, adornar la iglesia, comprar la pirotecnia y el adorno de la población.

El festejo

El festejo inicia el día viernes más cercano al 12 de diciembre, pues tradicionalmente se tiene que dar inicio con una calenda de flores, en la que las mujeres de la población son nombradas "madrinas de flores", cargo que consiste en llevar arreglos florales, pero sobre todo canastas adornadas que lucirán en dicha procesión, y al término de esta, todas las flores son entregadas a la virgen, como muestra de fe.

El día sábado, se lleva a cabo la quema del castillo pirotécnico, en la explanada del templo. El día domingo se realiza otra calenda con pueblos vecinos, como son San José "el Mogote", y los parajes "la Resurrección" y "Capellanía". y, por último, el día lunes se culminan las actividades con la misa de consumación y posteriormente, se trasladan al auditorio municipal para entregar el cargo y realizar el nombramiento del nuevo mayordomo.

Nueve días antes del 12 de diciembre, se realizan lo que se conoce como novenarios, que consiste en hacer misas todos los días, hasta llegada la fecha.

Posterior a estas, se realiza el rosario en la casa de los mayordomos de esta festividad, los cuales es la mayoría de las ocasiones ofrecen alguna bebida como café o chocolate, acompañada de pan, a todos los asistentes al rosario.

La historia

La celebración en honor a la virgen de Guadalupe, se realiza el 12 de diciembre, en esta fecha, los fieles se reúnen en los diferentes templos que albergan a "la patrona de México", donde realizan rezos, convivios y quema de pirotecnia.

En la festividad, se caracterizan de pastorcitas las niñas y de "Juan Diego" los niños, este último, representa la imagen de a quien la virgen se le apareció en el cerro del Tepeyac, según señala la tradición católica.

La historia señala que un indígena llamado Juan Diego, caminaba de madrugada y escuchó una voz que lo llamaba por su nombre, era la virgen quien lo llamó y le pidió la edificación de un templo, Juan Diego inmediatamente hizo pública la petición de la virgen, pero este fue ignorado.

Hasta la tercera vez le hicieron caso, cuando Juan Diego desplegó su manta ante el Monseñor Zumárraga y cayeron al suelo rosas y en la tilma estaba pintada con lo que hoy se conoce como el manto de la Virgen de Guadalupe. Viendo esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que había señalado Juan Diego.

En los pueblos que llevan el nombre de "Guadalupe" en honor a la Virgen, las actividades en torno a esta festividad demoran más de un día, y significan diversos rituales, pues estos son regidos por las costumbres y tradiciones de cada población.

Guadalupe Etla

Guadalupe Etla es una comunidad que alberga cerca de 2000 habitantes, quienes se dedican principalmente a actividades como la ganadería y la agricultura.

Para poder acceder a esta localidad se cuenta con servicios de taxis, autobuses y de manera particular se puede llegar a él por la carretera internacional hasta la localidad. Cuenta con una agencia municipal y dos parajes.

Costos

  • La banda de música $ 120,000.00
  • Castillo pirotécnico $ 30,000.00
  • Adorno de la iglesia $ 80,000.00
  • Misa de función $ 1,500.00
  • Misas de novenario $ 5,000.00
  • Adorno para la población $ 3,000.00
  • Mayordomía $ 700,000.00



Quetzalcóatl - Periódico digital
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar