Laboratorio de lo invisible; cine desde los sentidos

15.03.2019

Por: Alam Hidalgo

Oaxaca de Juárez, Oax. - El laboratorio de lo Invisible, impartido por los talleristas Dana Albicker y Moisés García, en colaboración con el fotógrafo Pedro Miranda, es un espacio gratuito para la creación de cortometrajes para personas con y sin ceguera, como parte de la beca del Centro Nacional de las Artes (CENART).

El taller se llevará a cabo en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) los días sábado de 10 a 14 horas y las inscripciones serán del 17 al 24 de marzo.

Sobre el taller

La idea de implementar cine para invidentes nació en la ciudad de Puebla con el colectivo "Cine para imaginar", a través de la propuesta de "accesibilidad para cine mexicano", sin embargo se convirtió en cine para todos.

El Laboratorio de lo invisible se convirtió en un medio para crear historias interesantes que utiliza los sentidos para proyectar el mundo desde otra perspectiva.

Dana comenta que busca desmontar la imagen pensada desde el ojo con un recorrido sonoro, visual y táctil, para lograr que las personas ciegas puedan mostrar lo que ellos ven.

Los temas de las clases abarcan la historia del cine y la relación de este con la ceguera y discapacidad, después se procede a una etapa de grabación de los cortometrajes en el mes de junio, y las muestras se proyectarán entre octubre y noviembre del presente año.

Las expectativas

El responsable de la sala tiflológica, en la biblioteca pública central "Margarita Maza de Juárez", David Alejandro Velazco Gutiérrez, comentó que él perdió la vista a los 25 años, por lo que estas actividades permiten a las personas que están en la misma condición conocer más allá de sus propios límites, como una forma de experimentar y aprender a entrar en terrenos que parecieran no estar permitidos para ellos.

Sin embargo, Dana comentó lo complejo del proyecto, debido a que las personas con capacidades diferentes se limitan a la posibilidad de realizar acciones, ya que el contexto los orilla a pensar de esa forma.

En comparación con otros países, México tiene mucho que desarrollar en cuanto a generar espacios y oportunidades incluyentes, y esta propuesta viene a romper con estos paradigmas.

El impacto

El Laboratorio de lo Invisible estuvo en Querétaro, Puebla, en la Ciudad de México, y participó dos veces en el Festival Cervantino.

Además, los cortos se han compartido en el Encuentro de Estudios críticos sobre la discapacidad de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y en el Encuentro de Antropología y Discapacidad de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Actualmente están tratando de hacer colaboración con el Oaxaca Film Fest y salir a muestras internacionales, aunque depende de los participantes querer mostrar sus cortometrajes o guárdalos como experiencia personal.

Las inscripciones

Los interesados deberán:

1) Enviar nombre, una semblanza curricular breve y exponer los motivos para participar, también especificar si tienes discapacidad visual o no, en un único archivo PDF que lleve como asunto el nombre del taller y participante (ejemplo: Laboratorio de creación audiovisual para personas con y sin ceguera - Antonio Ruiz) y lo envían al correo:

  • laboratoriodeloinvisible@gmail.com con copia a inscribetecasa@gmail.com y formacionartistica.casa@gmail.com

2) Llenar el formulario https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf3wTZwSqRZ24kG42TS-LDeKJLf7tXRVZEKkhs7OWtVBC3iLA/viewform de forma oficial hasta el 17 de marzo de 2019.

Quetzalcóatl - Periódico digital
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar