Mexicanas levantan la mano en el campo científico

27.02.2019

Por: Saraí Vásquez      Fotografías: Saraí Vásquez/ Bajopalabra / Acmor

Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco del Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres.

Esta situación genera que las mujeres en los campos de ciencia, ingeniería y matemáticas publiquen menos, cobren menos por sus investigaciones o no progresen tanto como los hombres en sus campos de estudio.

Una excepción a esta tendencia es el caso de Ali Guarneros, originaria de la Ciudad de México quien actualmente trabaja en el Centro Ames en Sillicon Valley perteneciente a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) especializándose en el desarrollo de cohetes suborbitales y satélites de órbita inferior.

Otra mexicana que destaca en estos campos es la Doctora Susana López Charreton, a quien la UNESCO condecoró en 2001 con el Premio de Microbiología "Carlos J. Finlay" junto a Carlos Arias Ortiz y en 2012 con el galardón "La Mujer en la Ciencia".

El panorama a nivel nacional el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) obtuvo la Certificación en la NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación. Esta norma es un mecanismo de adopción voluntaria que reconoce a las instituciones que cuentan con prácticas que favorecen el desarrollo integral de las y los trabajadores.

Sus principales ejes son:

- Incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación

- Garantizar la igualdad salarial

- Implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral

- Realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades.

En lo referente a los programas de becas de posgrado para la formación de capital humano cabe destacar que 24 mil 620 de las 52 mil 917 becas nacionales vigentes hasta diciembre de 2017 son becas asignadas a mujeres, lo que representa el 46.5 por ciento.

No obstante el 15 de diciembre de 2018 el Poder Ejecutivo hizo entrega a la Cámara de Diputados del proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2019. El proyecto incluye un recorte del 6.5 por ciento para el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, dicha disminución podría afectar el avance en cuanto a apoyos para hombres y mujeres refiere.

Valores agregados

  • La norma NMX-R-025-SCFI-2015 tiene sus antecedentes en agosto de 2014, donde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS, el Inmujeres y el Conapred suscribieron un convenio de colaboración para realizar, de manera coordinada, acciones tendientes a promover, difundir y fomentar la igualdad laboral y no discriminación en los centros de trabajo de los sectores público, privado y social.
Quetzalcóatl - Periódico digital
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar